
Cuentos para la coeducación: igualdad y diversidad desde la primera infancia
En el marco de la Diada de Sant Jordi, desde Serveis Educatius Cavall de Cartró, reflexionamos sobre el poder transformador de la literatura infantil. En este sentido, es a través de la lectura que podemos enseñar a los niños a respetar las diferencias, a valorar la igualdad y a construir relaciones saludables e inclusivas.
En el contexto educativo y familiar, es fundamental seleccionar cuentos que fomenten la coeducación y la igualdad de género, así como aquellos que ayuden a desmontar estereotipos que, a menudo, se perpetúan desde la infancia. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de la identidad y la comprensión del mundo. Por este motivo, los libros pueden ser una herramienta poderosa para enseñar a los niños valores de respeto y empatía.
LA COEDUCACIÓN: UN VALOR FUNDAMENTAL
La coeducación es un enfoque educativo que busca promover la igualdad entre hombres y mujeres y cambiar los roles de género tradicionales. En la etapa inicial de la vida, es esencial que tanto las familias como los profesionales de la educación fomenten un entorno que no solo reconozca las diferencias, sino que también celebre la diversidad. En este sentido, los cuentos pueden ser una herramienta clave en este proceso, ya que ofrecen modelos positivos y hacen reflexionar sobre los estereotipos de género.
LA INFLUENCIA DE LOS CUENTOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Las narraciones ayudan a construir el imaginario de los niños y, por tanto, es importante que los personajes, las acciones y las situaciones que se presentan no sean únicamente los roles de género tradicionales. Así que, es esencial seleccionar libros que presenten personajes diversos y que fomenten la igualdad.
Desde Cavall de Cartró, elegimos este tipo de literatura inclusiva en las escuelas infantiles que gestionamos y por eso, proponemos a las familias una selección de 10 títulos alternativos dirigidos a la primera infancia que promueven la coeducación y ofrecen una visión diversa e inclusiva del mundo.
“Monstruo Rosa”, de Olga de Dios (Estrella Polar): Monstruo Rosa, diferente desde su nacimiento, busca un lugar donde encajar y ser feliz.
“Rosa Caramel”, de Adela Turín (Kalakandra): Margarita, una elefanta que no se vuelve rosa, inspira a otras elefantas a vivir libremente.
“Me llamo Pecas”, de Raquel Díaz Reguera (NubeOcho): Pecas explora si hay cosas de niños y cosas de niñas, desmontando algunos estereotipos.
“Daniela Pirata”, de Susanna Isern (NubeOcho): Una historia que nos recuerda que no hay cosas de niñas y cosas de niños. ¡Todos y todas podemos ser lo que queramos!
“Dragones, princesas y rosas”, de diversos autores (Barcanova): Dragones buenos, princesas deportistas y rosas de todos los colores cambian los estereotipos tradicionales.
“El dragón y el caballero suculento”, de Elli Woolard y Benji Davies (Picarona): Una amistad inesperada entre un caballero y un dragón que descubren que no son enemigos.
“La fantástica leyenda de la Jordina”, de Joana Bruna (Ediciones Oblicuas): Jordina, una chica valiente, salva al pueblo de un extraterrestre en una versión moderna de Sant Jordi.
“Sant Jordi en la cueva del dragón” (cuentos desexplicados), de diversos autores (Ediciones Baula): Versión totalmente invertida de la leyenda donde Sant Jordi es un cobarde, la princesa resuelve el problema y el dragón es un cocinero.
“Artur y Clementina”, de Adela Turín (Kalakandra): Este cuento tiene como objetivo poner en valor el rol femenino dentro de la sociedad y hacer desaparecer los estereotipos sexistas y la discriminación, con el fin de conseguir un cambio de mentalidad y construir un mundo mejor.
“La Caperucita fuerte”, Vivimos del Cuento, ilustraciones de Albert Vitó (Ediciones Baula): ¿Quién dijo que Caperucita no podía ser valiente, deportista, decidida y fuerte? ¿Y que el lobo no se podía cansar de repente?
Así que, este es solo un pequeño ejemplo de cómo la literatura puede convertirse en un espejo de la sociedad y, como tal, puede reflejar los valores que queremos transmitir a los niños, teniendo en cuenta que las palabras y las imágenes que ven y
escuchan influirán en su percepción del mundo. Un mundo en constante cambio en el que la lectura de cuentos inclusivos puede contribuir a la construcción de un futuro más diverso e inclusivo.
Artículo publicado anteriormente en el Diario de la Educación.
Artículo de Rosa García Roura, educadora infantil y miembro del equipo de Comunicación e Innovación pedagógica de Cavall de Cartró.